Dr. Fabián Fernández-Luqueño
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). Es Ing. Agr. Esp. en Suelos, M. en C. en Edafología y D. en C. en Biotecnología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel III, de la Academia Mexicana de Ciencias y Presidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Fabián ha sido Editor invitado de Heliyon, Agronomy, Agriculture, Journal of Soils & Sediments y Mundo Nano. Es Editor Asociado de Heliyon, Open Agriculture, Environmental Quality Management, Terra Latinoamericana, Discover Agriculture, Mexican Journal of Biotechnology y Bioc Scientia. Fabián imparte clase, dirige tesis de posgrado y es miembro del Núcleo Académico Básico de cuatro Programas de Posgrado del Cinvestav (la M.C. y D.C. en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía, el D.C. para el Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad y el D.C. en Nanociencias y Nanotecnología). Su grupo se enfoca en investigaciones sobre bionanotecnología agrícola y ambiental en su laboratorio e invernadero Interacciones Planta-Medioambiente.
|
 |
Dra. Dámaris Leopoldina Ojeda-Barrios
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas Universidad Autónoma de Chihuahua Profesora-investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas Universidad Autónoma de Chihuahua con distinción en el SNI nivel 2. Es líder del Cuerpo Académico UACH-CA-17 Hortofruticultura, donde ha sido responsable en diversos proyectos de investigación con financiamiento externo. Ha publicado más de 70 contribuciones originales en revistas científicas indexadas y libros con editoriales internacionales. Ponente en congresos científicos nacionales e internacionales. Vice-presidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Posee reconocimiento nacional por el Consejo Mexicano de la nuez como investigadora en el cultivo del nogal pecanero.
|
 |
Dra. Dulce Flores-Rentería
CONACYT-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav Unidad Saltillo Bióloga y Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM, Doctora en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora por México del CONACyT comisionada al Cinvestav, Unidad Saltillo. SNI Nivel I. Cuenta con diversas publicaciones de impacto internacional y es autora principal del Reporte del IPCC Cambio climático y Tierra. Pertenece al Colegio de Profesores de los Programas de Maestría y Doctorado Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía. Ha dirigido y graduado a estudiantes de licenciatura y posgrado, y ha sido responsable de estancias posdoctorales. Ha participado y organizado eventos académicos y de divulgación de la ciencia.
|
 |
Dra. Susana González-Morales
SECIHTI-Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Química Farmacobióloga con especialidad en Microbiología por la Universidad Autónoma de Coahuila. La Maestría en Ciencias en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Coahuila y el Doctorado en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Biotecnología de la UAdeC. Desde el 2014 es Investigadora por México (SECIHTI) comisionada a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Es miembro del SNII nivel 2. Su línea de investigación está relacionada con el uso de bioestimulantes como estrategia de protección a cultivos de diferentes tipos de estrés.
|
 |
Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega
Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas del Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es coordinadora de la línea de investigación Manejo sustentable de agroecosistemas y coordinadora del Posgrado en Ciencias ambientales. Es miembro Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, presidenta de la Comisión de Educación y Enseñanza de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y Secretaria Académica del Instituto de Ciencias de la BUAP. La Dra. Castelán, realiza investigación sobre temas de erosión, manejo y conservación de suelos; gestión y manejo integrado de Cuencas hidrográficas con enfoque de patrimonio biocultural.
|
 |
Dr. Hermes Pérez Hernández
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Dr. Hermes Pérez Hernández, es Investigador titular C en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Miembro del SNII I. Es Ingeniero Agrónomo en Horticultura, egresado de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Unidad Saltillo) y cuenta con un Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, egresado del Centro de Investigación CONAHCyT, “El Colegio de la Frontera Sur”. Tiene experiencia en docencia a nivel licenciatura y posgrado. Revisor activo de revistas nacionales e internacionales. Su línea de investigación se centra en la fertilidad de suelos y nutrición vegetal en cultivos básicos, evalúa la aplicación balanceada de fertilizantes inorgánicos y nanomateriales en cultivos comestibles desde la perspectiva agroecológica y evalúa las implicaciones de los fertilizantes convencionales y nanomateriales en la cadena trófica.
|
 |
Dra. Mariana Miranda-Arámbula
Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, IPN (CIBA, IPN) Profesora titular e SNI I. Adscrita al Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional. Autora y coautora de artículos indexados y arbitrados entre otros, así como de artículos de divulgación en revistas nacionales y artículos de divulgación, entrevistas y publicaciones en medios como radio, notas periodísticas, en gacetas universitarias, etc. Las Líneas de investigación principales son los estudios de Alelopatía en organismos de interés agrícola y microorganismos del suelo, así como estudios e impacto de la Nano Agronomía. Cátedra de asignaturas a nivel posgrado en las áreas de Biotecnología Agrícola, Vegetal, Ambiental, Diseño y Análisis de Experimentos, etc. Formación de estudiantes de nivel superior y posgrado.
|
 |
Dr. Julián Delgadillo-Martínez
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Ciudad de México, 1972. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo en 1995, tesis “Leguminosas forrajeras inoculadas con rizobias para la rehabilitación de suelos degradados” en el Área de Microbiología, Edafología, Colegio de Postgraduados; sitio en el que continuó con sus estudios de Maestría en Ciencias con la misma línea de investigación y en el que labora hasta la fecha como Profesor Investigador Adjunto. Doctorado en Ciencias por la Universidad de Sevilla, España en 2011, en Genética molecular y biotecnología de microorganismos. De 2016 a 2020, coordinador del Doctorado y de la Maestría en Ciencias en Edafología, los cuales tiene el nivel de Competencia Internacional por el PNPC de CONACyT. Nivel I del SNI.
|
 |
Dra. Alma Cristal Hernández-Mondragón
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Alma es Química Farmacéutica Bióloga por la UAM-X, maestra en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental y doctora en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad por el Cinvestav y Licenciada en Derecho por la UNAM. Es pionera en México en el estudio, práctica y diseño de cursos en asesoramiento científico gubernamental y diplomacia científica. Profesora del Departamento de Investigación y Estudios Multidisciplinarios. Nivel I del SNII. Sus líneas de investigación son Interfaz Ciencia-Política, Asesoramiento Científico y Diplomacia Científica. Es miembro del Comité Ejecutivo del Capítulo LATAM de la Red Internacional de Asesoramiento Científico Gubernamental (INGSA), miembro de la Global Young Academy (GYA) y co-fundadora de la Asociación Mexicana para el Avance de la Ciencia (AMEXAC). Coordinó el programa de Estancias de Interfaz Ciencia-Política en el Gobierno de la Ciudad de México, programa pionero en Latinoamérica para la formación de especialistas en el desarrollo de programas y políticas informadas por evidencia científica.
|
 |
Dr. Fernando López Valdez
Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, IPN (CIBA – IPN) Doctorado en Ciencias. Especialidad en Biotecnología (Biotecnología Agrícola - Agroquímica). Maestría en Ciencias. Especialidad en Biotecnología (Bioingeniería - Bioprocesos). Licenciatura en Ingeniería Química. Diplomado en Ciencia de datos con Python. Diplomado Institucional para el Desarrollo de Competencias Docentes del Autor del Polivirtual. Profesor titular de tiempo completo, SNII II. Es autor y coautor de más 25 artículos JCR (Scopus H-Index: 11) y de artículos indexados y arbitrados no JCR, artículos de divulgación y más de 20 capítulos de libros, 3 libros como Editor - Autor (para Springer, CRC Press y Nova Publishers) y 5 más como Editor de ‘Proceedings’ (Cinvestav Publishers). Ha sido revisor o editor de artículos para más de 25 revistas internacionales. Ha impartido más de 35 pláticas y conferencias, participaciones en la radio y 3 cursos o talleres en los campos de la Biotecnología Vegetal, Agrícola y Ambiental, principalmente; asimismo, en la divulgación de la Ciencia.
|
 |
Dr. José R. Paredes-Jácome
Departamento de Horticultura-Unidad Laguna, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Ingeniero Agrónomo por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias en Horticultura y Doctor en Ciencias en Agricultura Protegida por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 1. Investigación enfocada a la nutrición de cultivos hortícolas mediante la interacción con microorganismos benéficos del suelo en sistemas de producción con agricultura protegida y campo abierto.
|
 |
Dr. Edgar Vázquez Núñez
Departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica, División de Ciencias e Ingenierías, Universidad de Guanajuato Adscrito a la Universidad de Guanajuato campus León. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I en el área VII. Está interesado en la Biotecnología aplicada a sistemas ambientales y actualmente está enfocado en el desarrollo y aplicación de bio y nanotecnologías para la remediación de suelos y aguas contaminados, además estudia y evalúa recursos vegetales no convencionales para el desarrollo de materiales biodegradables poco contaminantes. Desde 2013 es miembro activo de la Red Internacional de Educación para el Desarrollo Sostenible (México-India-Alemania-Sudáfrica) financiada por el gobierno alemán a través de Agencia Alemana para la Cooperación Internacional.
|
 |
Dr. César R. Sarabia-Castillo
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav Unidad Saltillo. Ingeniero en Sistemas Ambientales de la Universidad Politécnica de Durango (Unipoli-Dgo). Cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía por el Centro de investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. unidad Saltillo (Cinvestav-Saltillo). Ha sido arbitro de revistas indexadas y de memorias de congresos nacionales e internacionales, todas con ISBN. Sus intereses en investigación se centran en el estudio de nanomateriales y sus efectos en el suelo, plantas de interés económico y en las interacciones simbióticas entre plantas y microorganismos del suelo (simbiosis micorrícica arbuscular y simbiosis rizobio-leguminosa).
|
 |
Dr. Oscar Cruz Alvarez
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnologicas-FACIATEC. Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Es Ing. Agr. Esp. en Fitotecnia, M.C. y D.C. en Horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) nivel I, y de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (SMCS A.C.). Ha editado o publicado más de 40 contribuciones originales en revistas o capítulos de libros de editoriales nacionales e internacionales. Árbitro para 5 revistas Q1 del JCR y evaluador de proyectos de CONAHCYT (ahora Secihti). Integrante del cuerpo académico UACH-CA17-Hortofruticultura donde sus estudios abordan la generación y aplicación del conocimiento de los sistemas de producción hortofrutícola.
|
 |
M.C. Langen Corlay-Chee
Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo Es la menor de cuatro hermanos y descendiente de abuelo inmigrante chino, quién en busca del sueño americano llegó a Chiapas, dónde procreó una familia y un pequeño emporio. A los seis años, Langen, junto con su madre y hermana, llegaron a una pequeña granja en los límites de Texcoco y Chicoloapan en el Estado de México. Desde pequeña fue ávida lectora de cuanta revista, folleto o libro estuviera a su alcance. Tuvo que abandonar esta afición por los compromisos académicos que le representaron su formación profesional y maestría. Como profesora de Microbiologia del Suelo y Ecología Microbiana en la Universidad Autónoma Chapingo, fomenta en sus estudiantes la adquisición de habilidades en redacción y difusión de los resultados de actividades prácticas.
|
 |
Lic. Naomi Shimizu
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Durante su licenciatura se inclinó por el estudio de Ecología del Suelo, tomando como línea de investigación la relación Suelo-Vegetación. Asimismo, ha laborado en temas como la Restauración Ecológica y la Agroecología. Formó parte de la Selección Mexicana de Clasificación y Evaluación de Suelos que participó en julio del 2022 en el 4to Concurso Internacional de Clasificación y Evaluación de Suelos en Stirling, Escocia.
|
 |
Biól. Mariana Tovar Castañón
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Ha participado en concursos y cursos nacionales e internacionales de calidad ambiental, edafología y manejo de ecosistemas. Representante de México en el cuarto Concurso Internacional de Evaluación de Suelos, Glasgow, Escocia, 2022 y miembro activo de Young and Early Career Working Group International Union of Soil Sciences.
|
 |
M.C. Carmina Gámez Barajas
FES Zaragoza, UNAM.
Egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, en la carrera de Biología en el área de Ecología. Maestría en Ciencias por el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, en el Programa de Edafología. Durante el posgrado se inclinó por el estudio de la génesis, morfología y clasificación de suelos con énfasis en suelos con yeso. Actualmente es profesora de asignatura e imparte las materias de edafología, economía y administración de recursos naturales y legislación ambiental. Ha participado en la organización del 3er, 4to y 5to Concurso de Evaluación de Suelos a nivel Nacional. Además, formó parte del comité encargado de integrar a la Selección Mexicana que representó a nuestro país en el 4to Concurso de Evaluación de Suelos 2022 en Stirling, Escocia.
|
 |